Senado argentino aprueba mayores fondos para universidades

Senado argentino aprueba mayores fondos para universidades

Política

El Senado de Argentina aprobó este jueves (21.08.2025) una ley que incrementa los fondos públicos destinados a las universidades nacionales, pese al rechazo del Gobierno del presidente ultraderechista Javier Milei.

La iniciativa, impulsada por la oposición, ya había recibido el visto bueno en la Cámara de Diputados el pasado 6 de agosto y fue convertida en ley con 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones.

Qué establece la ley

La norma contempla una actualización del presupuesto estatal para las universidades públicas y un aumento en los salarios de docentes y personal no docente del sistema de educación superior.

De acuerdo con un informe elaborado por el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciicti) y la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), la inversión en universidades nacionales cayó un 22,1 % en 2024 y se prevé un retroceso adicional del 8,6 % en 2025, en términos reales.

El estudio advierte que, en medio del ajuste fiscal promovido por el Gobierno de Milei, el presupuesto universitario se redujo al 0,5 % del PIB, el nivel más bajo desde 2005.

El choque con Milei

El 13 de agosto, el Ejecutivo anunció un incremento del 7,5 % en los salarios de las universidades públicas entre septiembre y noviembre. Sin embargo, los sindicatos lo rechazaron al considerar que no compensa la pérdida acumulada del 28,6 % en el poder adquisitivo desde la llegada de Milei al poder a finales de 2023.

No es la primera vez que el Gobierno frena un intento de fortalecer la financiación universitaria. En 2024, Milei vetó una ley similar con el argumento de que ponía en riesgo su meta de alcanzar el superávit fiscal. Se espera que esta vez actúe de la misma manera.

El peso de la universidad pública

En Argentina, la educación universitaria estatal es gratuita desde 1949 y goza de amplio prestigio académico. Actualmente, el país cuenta con 57 universidades nacionales, en las que estudian casi dos millones de jóvenes. En contraste, la educación superior privada apenas reúne a unos 500.000 alumnos.

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments