Qué impacto tiene la nueva prohibición de viajes de Trump

¿Qué impacto tiene la nueva prohibición de viajes de Trump?

Política

Proclamación presidencial limita entrada de ciudadanos de 19 países, generando controversia y repercusiones internacionales

El presidente estadounidense Donald Trump firmó la semana pasada una proclamación presidencial que restringe la entrada a Estados Unidos de ciudadanos de 19 países, una medida que entró en vigor el lunes 9 de junio y que afecta tanto a viajes de negocios, educativos como familiares.

¿Qué es una proclamación presidencial?

Este instrumento, similar a una orden ejecutiva, permite al presidente actuar en materia de seguridad nacional e inmigración sin necesidad de aprobación del Congreso, siempre basándose en facultades legales ya existentes. La proclamación actual está alineada con las prohibiciones de viaje que Trump impuso durante su primer mandato y que la Corte Suprema respaldó en 2018.

Países afectados: prohibición total y parcial

La medida impide la entrada a Estados Unidos a ciudadanos de 12 países de manera total: Afganistán, Birmania, Chad, República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. Sin embargo, el Departamento de Estado podrá autorizar excepciones si considera que la entrada es de interés nacional.

Además, ciudadanos de siete países enfrentarán restricciones parciales y controles más estrictos para obtener visas. Estos son Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela. La decisión final dependerá del tipo de viaje y perfil del solicitante.

Contexto y justificación oficial

Trump vinculó la medida al ataque ocurrido el 1 de junio en Boulder, Colorado, donde un hombre egipcio lanzó cócteles molotov durante una protesta, argumentando que este hecho evidenció los riesgos de la entrada de extranjeros sin una investigación exhaustiva. No obstante, Egipto no está incluido en la lista de países afectados.

La administración republicana señala que las naciones en la lista no proveen información adecuada para evaluar riesgos de seguridad y algunas, como Irán y Cuba, están catalogadas por Estados Unidos como “Estados patrocinadores del terrorismo”. También critica la falta de cooperación para aceptar el retorno de sus ciudadanos deportados.

Excepciones a la prohibición

No todos los viajeros de los países afectados están impedidos de ingresar. Quedan exentos titulares de Green Card, personas con doble nacionalidad estadounidense, atletas en competencias importantes, diplomáticos, familiares cercanos de ciudadanos estadounidenses, refugiados admitidos antes de la entrada en vigor, y otros grupos específicos.

Repercusiones y críticas

La medida ha provocado críticas por parte de grupos de derechos humanos, que la califican como racista y discriminatoria, ya que restringe la protección para refugiados y solicitantes de asilo de regiones en conflicto. También se anticipan impactos económicos negativos, especialmente para países más pobres como Haití y Yemen, que mantienen lazos comerciales y reciben remesas significativas de sus migrantes en Estados Unidos.

Los analistas señalan además que la medida podría tener motivaciones políticas y económicas, dado que países con estrechos vínculos comerciales con la familia Trump, como Arabia Saudita, no figuran en la lista de restricciones.


Nota escrita por Juan Antonio Roman Morales.

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments