La llegada de Yulia Sviridenko como primera ministra reconfigura al Gobierno ucraniano en plena guerra con Rusia, apostando por experiencia, eficiencia y producción nacional.
Por Juan Antonio Román Morales
Kiev, Ucrania – 18 de julio de 2025. En un giro significativo en plena guerra con Rusia, el Parlamento ucraniano aprobó este 17 de julio un nuevo Gabinete liderado por la economista Yulia Sviridenko, ex viceprimera ministra y ministra de Economía. El cambio, impulsado directamente por el presidente Volodímir Zelenski, busca acelerar la producción nacional de armamento y reforzar la resiliencia militar, económica y social del país.
Esta reestructuración marca no solo una respuesta táctica a las urgencias de la guerra, sino también una apuesta por una administración experimentada, cohesionada y orientada a resultados.
Zelenski: “Necesitamos más armas ucranianas en seis meses”
Durante su intervención ante el Parlamento, el propio presidente Zelenski presentó a la nueva jefa de Gobierno, subrayando que el objetivo inmediato es incrementar de forma significativa la producción nacional de armamento. “Hoy, el 40% de las armas utilizadas por nuestras fuerzas son de fabricación ucraniana. En seis meses, deberán ser al menos el 50%”, declaró.
Además del relevo en la jefatura del Ejecutivo, el expresidente del Gobierno, Denys Shmyhal, ha sido nombrado nuevo ministro de Defensa, integrando con ello experiencia ejecutiva en el área más crítica del conflicto: la seguridad nacional.
Sviridenko: eficiencia, urgencia y producción nacional
La nueva primera ministra, Yulia Sviridenko, de 39 años, es considerada una tecnócrata con gran conocimiento del aparato estatal. Nacida en Chernígov y con un historial de ascenso sostenido en la administración pública, Sviridenko ya jugó un papel clave en acuerdos internacionales recientes, como el firmado con Estados Unidos sobre cooperación en materias primas estratégicas.
“La guerra no justifica demoras. Debemos actuar con rapidez y decisión”, escribió tras asumir el cargo. Enfatizó como prioridades dotar al Ejército con tecnología avanzada, potenciar la industria nacional de defensa y garantizar la estabilidad social.
¿Cambio real o continuidad reorganizada?
La renovación no implicó una ruptura total, sino una reconfiguración estratégica, según analistas. Se fusionaron ministerios —como el de Defensa con el de Industria Estratégica— y se consolidó un nuevo Ministerio de Economía, Medio Ambiente y Agricultura, ahora bajo el liderazgo de Oleksii Sobolev, ex viceministro de Sviridenko.
Para el banquero de inversión Serhiy Fursa, el cambio es positivo: “No hay decisiones que empeoren la situación. Sviridenko ya había formado un equipo exitoso como ministra de Economía”. Destacó, además, la capacidad de negociación del nuevo gabinete, especialmente en acuerdos clave con potencias extranjeras.
Fursa también elogió a Sobolev, señalando que podría convertirse en “el mejor ministro de Economía de la Ucrania moderna”, por su papel en iniciativas de transparencia digital y privatización eficiente.
Un equipo técnico para tiempos de guerra
Según el politólogo Volodimir Fesenko, los cambios responden a una lógica de optimización y supervivencia. “No se trata de una revolución política, sino de adaptar el gobierno a las exigencias de una guerra prolongada. Estas personas no necesitan aprender: ya saben operar en condiciones extremas”, señaló.
El experto también destacó la falta de perfiles disponibles para roles públicos en este contexto. “Zelenski ya experimentó con ‘caras nuevas’ en 2019. Hoy apuesta por experiencia, confiabilidad y rapidez de ejecución.”
Perspectivas: ¿nuevo rumbo o mismo camino con más fuerza?
Aunque la nueva configuración del gobierno ucraniano no representa un cambio de dirección ideológica, sí apunta a un nuevo enfoque operativo, más centrado en la producción interna, la soberanía tecnológica y la eficacia institucional.
Con la guerra aún sin un horizonte claro de final, y con una economía golpeada pero resiliente, el Gabinete de Sviridenko parece tener una tarea clara: transformar la urgencia en capacidad, y la resistencia en estrategia.
Escrita por Juan Antonio Román Morales.